Para realizar una consulta del estatus de un vehículo, puedes acceder al sitio web www.repuve.gob.mx y seleccionar la opción “Conoce la Situación de tu Vehículo”. Allí debes ingresar uno de los siguientes criterios de búsqueda:
– Número de Placa (sin espacios ni guiones).
– NIV (Número de Identificación Vehicular).
– NCI (Número de Constancia de Inscripción).
El NIV es un número de diecisiete caracteres alfanuméricos que identifica a los vehículos fabricados después de 1998. Por lo general, se encuentra en la parte superior del tablero o en el marco de las puertas, del lado del conductor. En los modelos anteriores a 1998, este número se conocía como “serie” y se ubicaba en la puerta izquierda del vehículo.
El Número de Constancia de Inscripción (NCI) es un código único de ocho caracteres alfanuméricos asignado a un vehículo una vez que ha sido inscrito en el Registro Público Vehicular.
Una vez que ingreses los datos requeridos, deberás copiar el texto distorsionado en la casilla “Texto Imagen” en minúsculas y sin espacios.
Cualquier persona puede realizar consultas en el Registro Público Vehicular ingresando a www.repuve.gob.mx.
Si necesitas información adicional sobre las consultas al Registro Público Vehicular, puedes enviar un correo electrónico a [email protected], donde podrás exponer tu caso de consulta.
Ahora bien, las placas de un vehículo no solo sirven para identificarlo y permitir su circulación, sino que también contienen información importante sobre trámites e impuestos que el propietario debe cumplir.
Estos datos están registrados en el REPUVE y otras fuentes oficiales encargadas de identificar el padrón vehicular en cada entidad federativa, bajo el número de placa del vehículo.
Mediante las placas del automóvil, es posible conocer los siguientes antecedentes:
1. Refrendo: Este impuesto debe ser pagado anualmente por el propietario del vehículo para mantener vigentes las placas.
2. Tenencia: Es un impuesto variable que se paga en diferentes estados de México y está determinado por factores como el modelo, marca y costo del vehículo. Cada estado establece su propio costo y se encarga de administrar el cobro de este impuesto.
3. Derechos de control vehicular: Este concepto se refiere al pago que se debe realizar cada año por la expedición de la tarjeta de circulación y otras obligaciones relacionadas. Cada entidad federativa establece los valores y plazos para el pago de estos trámites.
4. Verificación vehicular: Consiste en llevar el vehículo a un verificentro para someterlo a una inspección y controlar las emisiones de gases contaminantes. Aunque este trámite no es obligatorio en todos los estados de México, en aquellos en los que sí lo es, es importante realizarlo para evitar multas. Conducir un vehículo sin la verificación al día puede resultar en una sanción.
5. Multas: Cuando se comete una infracción al Reglamento de Tránsito, la placa del vehículo queda registrada, pudiendo recibir una multa común o una fotomulta, dependiendo de las normas de cada estado.
Es importante tener en cuenta que existen multas tanto en las carreteras federales como las que aplica cada entidad federativa de acuerdo a su propio Reglamento o Ley de Tránsito.
Por lo tanto, si se transita por varios estados y se cometen infracciones en diferentes lugares, es posible que las placas del vehículo tengan multas desconocidas. Si estas multas no se pagan, pueden generar recargos o dificultades al momento de realizar la venta del automóvil en algún estado con adeudos.